jueves, 24 de septiembre de 2009

BANCO DE SANGRE

BANCO DE SANGRE

QUE ES UN BANCO DE SANGRE:


Segun la Definición establecida por la norma Oficial Mexicana 003-SSA2-1993. Es el establecimiento autorizado para obtener, recolectar, conservar, aplicar y proveer sangre humana, así como para analizar y conservar, aplicar y proveer componentes de la misma.






FUNCION DEL BANCO DE SANGRE

LA FUNCIÓN DEL BANCO DE SANGRE ES DETERMINAR QUIÉN ES EL DONADOR IDEAL Y DETECTAR LAS UNIDADES INFECTANTES.ADEMAS DEALMACENAR, PROCESAR Y DISTRIBUIR LA SANGRE, HEMODERIVADOS Y RECIBIR A LOS DONANTES.


TIPOS DE DONANTES
Reposición o Familiares
Voluntarios
Voluntarios Altruistas
Repetidos (Futuro Deseado)


SELECCIÓN DEL DONADOR
Iniciamos con un cuestionario y una breve historia médica. Tu información debe ser verdadera y será totalmente confidencial pero nunca serás obligado a contestar o a donar si no quieres.
Se toma la temperatura, talla, peso y la presión arterial para determinar que te encuentras en buenas condiciones,Una pequeña muestra de sangre nos mostrará si la donación será segura y conoceremos tu tipo de sangre
No se adquiere ninguna enfermedad a través de la donación, ya que el equipo que se usa es nuevo, estéril y desechable.


Se extraen en promedio 459 mL. ( una pinta ) de sangre en una bolsa de plástico estéril, sin que esto provoque molestias.


Se realizan los exámenes de laboratorio para conocer la presencia de enfermedades infecciosas como la Hepatitis B y C, el SIDA, la Sífilis y la Brucelosis ( fiebre de malta ). Si lo deseas, los resultados los podrás tener en una semana después de la donación sin costo alguno.
Si la sangre tiene resultados de laboratorio POSITIVOS o REACTIVOS, será eliminada y NUNCA USADA
RECUERDA: la Donación de Sangre es Voluntaria y Gratuita
Eres candidato ideal para donar sangre SI:

Eres mayor de 18 años Y 65 AÑOS
Pesas por lo menos 50 Kg
Cuentas con buen estado de salud
Portar documento de identidad con fotografía.



NO eres candidato ideal si:

Hace tres días tuviste fiebre, infección, tomaste medicinas, alcohol o tuviste tu sangrado menstrual
Hace 45 días donaste sangre
Hace 6 meses te operaron o estuviste embarazada
Padeces ataques, moretes o sangrados espontáneos, alta o baja presión no controlada, diabetes y recibes insulina, problemas del corazón, alergias graves o una infección actual
Has tenido enfermedades venéreas
Usaste o usas drogas
Tuviste hepatitis
Has tenido los ojos amarillos, fiebre y orina oscura
Si tu o tu pareja recibieron sangre, tuvieron contacto con homosexuales, desconocidos o sexo servidoras
Has recibido quimioterapia para el tratamiento del cáncer.



Hemoderivado

Un hemoderivado es todo aquel tejido que se deriva o separa a partir de la sangre. Casi siempre se separan por medio de una centrifuga en un laboratorio, basándose en la densidad de los diferentes componentes de la sangre; lo mas denso se va hasta el fondo mientras que lo menos denso queda en la parte superior. En este proceso se separa la sangre total en: suero, plasma, eritrocitos, plaquetas y algunas veces incluso queda una pequeña parte de glóbulos blancos.La manera correcta de conservarse es por congelación una vez que cada componente se aisla. Los que son utilizables son:1. Paquete globular (eritrocitos): es el que se emplea en las transfusiones. 2. Plasma: en el se encuentran factores de la coagulación y proteínas. 3. Concentrado plaquetario: Es menos empleado que los anteriores, pero se utiliza en aquellos pacientes con deficiencia de plaquetas.


TIPOS DE HEMODERIVADOS
Los principales hemoderivados con interés terapéutico son: concentrados de factores dela coagulación (conc. FVIII, conc. FIX y conc. comp. protrombínico), inmuniglobulinas (IM,IV o IV específicas), antitrombina-III y albúmina, como ejemplos más conocidos, y fibrinóge -no, Cl-esterasa inhibidor, alfa-1-proteasa, colinesterasa… menos utilizados.
Durante los días 9 y 10 de noviembre ha tenido lugar en Barcelona el I Curso de Intro -ducción a la Farmacoterapia de los Hemoderivados. Las principales conclusiones en cuanto a criterios de selección y utilización han sido los siguientes:
Los concentrados de factor VIII (hemofilia A) o IX (hemofilia B) deben utilizarse bajo protocolo siguiendo dos estrategias de tratamiento: demanda o profilaxis. En cuanto a los preparados a emplear existe actualmente un cierto consenso en que los concentrados de factor VIII obtenidos por recombinación genética debieran utilizarse preferentemente en aquellos pacientes hemofílicos no tratados anteriormente o que sean VIH y VHC negativos.
Los concentrados de factores del complejo protrombínico (CP) [factores II, VII, IX y X (factores vitamina K dependientes)] deben emplearse en el tratamiento de déficits combinados de dichos factores —fundamentalmente adquiridos: hepatopatía, intoxicación/reversión de anticoagulación oral—. Debe valorarse la elección del preparado comercial en relación a la seguridad.


Al no existir unas indicaciones universalmente aceptadas, la utilización racional de albúmina exige (incluso más que otros hemoderivados) una protocolización de indicaciones que debiera considerar varios aspectos, entre los que cabría descartar los siguientes: sólo son candidatos aquellos pacientes con niveles plasmáticos inferiores a 20-25 g/l, en muchas situaciones es preferible la utilización de cristaloides y/o expansores del plasma, la protocolización debería poner especial atención en la duración del tratamiento.
Los criterios de selección y utilización de inmunoglobulinas intravenosas (IGIV) deben contemplar varios aspectos:
a) Indicación. Debe ser una indicación autorizada o como mínimo ampliamente aceptada por la bibliografía internacional y/o conferencias de consenso. Este punto es importante ya que, a veces, existen situaciones en que este hecho no se tiene en cuenta.
b) Características técnicas. En ciertas situaciones el perfil técnico de una determinada inmunoglobulina puede ser un factor de decisión. Los aspectos más relevantes a tener en cuenta son:
— Conocimiento de la política de donantes del fabricante: cantidad, controles, procedencia…
— Método de purificación empleado y grado de seguridad de no transmisión de partículas víricas.
— Contenido en IgA.
— Porcentaje de polímeros y fracciones. Distribución de subclases.
— Integridad del fragmento Fc.
— Contenido en determinados anticuerpos: tétanos, citomegalovirus, hepatitis B…
— Criterios de costes.


Las inmunoglobulinas de administración intramuscular (IGIM) sufren un proceso de fraccionamiento menos selectivo, que desnaturaliza una parte de las inmunoglobulinas, por lo que no deben administrarse por vía intravenosa —riesgo de activación del complemento. La IGIM con interés terapéutico son la antitetánica, antihepatitis B y anti-Rh.

La antitrombina III es necesaria para que el efecto anticoagulante de la heparina se manifieste. De hecho cuando existe un déficit importante de esta última la acción anticoagulante de la heparina disminuye. Su uso podría estar justificado en pacientes con déficit congénito de antitrombina III con riesgo de trastornos tromboembólicos (intervenciones quirúrgicas, parto, etc.). Sus indicaciones son más controvertidas en déficit adquiridos.
Existen otros hemoderivados, cuantitativamente menos importantes, pero que presentan indicaciones concretas: concentrados de fibrinógeno, inhibidor de Cl-esterasa o α1 antitripsina, algunos no registrados en España, sometidos a pasteurización y por tanto con riesgo mínimo de transmisión de partículas víricas.



REACCIONES POSTRANSFUSIONALES


Se denomina reacción postransfusional a los efectos desfavorables que pueden aparecer en un paciente durante o después de la transfusión de algún hemoderivado a consecuencia del mismo. A pesar de los avances desarrollados en la obtención y conservación de la sangre, la transfusión conlleva riesgos que no hay que olvidar a la hora de su indicación que derivan de la naturaleza del producto ( diversidad antigénica , potencial infectivo…), alteraciones del producto en su almacenamiento y cambios de volumen y de electrolitos en el sujeto. Desde la aparición del SIDA la actitud de la población frente a la transfusión ha cambiado, demandando una transfusión sin riesgos. Dicha demanda no es actualmente alcanzable. Se distinguen reacciones transfusionales inmediatas y tardías según el momento de aparición.


A.- Reacciones postransfusionales inmediatas.
1.- Reacciones hemolíticas agudas por incompatibilidad eritrocitaria.
Se producen por la lisis intravascular de los hematies transfundidos. Suelen deberse a incompatibilidad ABO ( muy frecuentemente en relación con error en la identificación del paciente o de la muestra de sangre ), más raramente pueden causar reacciones hemolíticas los sistemas Kidd y Duffy.
Los síntomas observados son fiebre, escalofríos, urticaria, opresión torácica, dolor lumbar, taquicardia , náuseas y vómitos. Si la reacción es severa se produce un colapso circulatorio debido a la activación del complemento por la lisis intravascular y liberación de sustancias vasoactivas


2.- Reacciones febriles no hemolíticas.
Suelen estar causadas por anticuerpos antileucocitarios ( leucoaglutininas ). Se producen en pacientes previamente sensibilizados a antígenos del sistema HLA con historia de transfusiones previas o embarazos. Clínicamente se manifiestan por fiebre y escalofríos. Son las más frecuentes.
3.- Reacciones alérgicas .
En general, no suelen ser graves. Se atribuyen a anticuerpos en el receptor contra las proteínas del plasma del donante. Se producen en 1-2% de las transfusiones y se manifiestan con signos y síntomas de urticaria. Responden al tratamiento con antihistamínicos como polaramine, no siendo preciso suspender la transfusión.
4.- Reacciones por sobrecarga circulatoria.

Se producen más fácilmente en pacientes con alteraciones cardiológicas que además se ven agravadas por la situación de anemia. La infusión demasiado rápida o de demasiado volumen son factores contribuyentes a esta complicación, sobre todo en caso de sangre con largo periodo de almacenamiento.
5.-Edema pulmonar no cardiogénico
6.-Hemólisis no inmunológicas.
7.- Sepsis bacteriana
8.-Complicaciones por transfusión masiva

B.- EFECTOS ADVERSOS RETARDADOS.

Son aquellos efectos atribuibles a la transfusión que aparecen en un periodo no inmediato ( al cabo de días, semanas o meses ).
1.-Reacciones hemolíticas demoradas o tardías.
Se deben a la producción de anticuerpos de forma rápida frente a antígenos transfundidos, haya o no existido inmunización previa por embarazo o transfusión. Se detecta anemización del paciente unos días después de la transfusión. La mayor destrucción eritrocitaria se produce entre el día 4 y el 13 postransfusión.
El tratamiento pasa por la identificación del anticuerpo y la transfusión si es preciso de hematies que carezcan del antígeno, y conseguir una buena hidratación y diuresis.
2.-Transmisión de enfermedades infecciosas.
A pesar de los avances en los tests microbiológicos a que se someten todas las donaciones de sangre , y el test de autoexclusión previo a la donación, el riesgo de transmisión de enfermedades no está completamente erradicado. Los principales agentes infecciosos que pueden ser trasmitidos a través de la transfusión son los siguientes :

A.- Hepatitis C.

B.- Hepatitis B

C.- Virus de la inmunodeficiencia humana - VIH -.

D.- Sífilis.

E.- Otras infecciones (Malaria, otras hepatitis ( p.e. virus de la hepatitis G ), Citomegalovirus, Virus de Epstein-Barr, HTLV-1 y Toxoplasmoxis )
3.- Enfermedad injerto contra huésped.
4.- Hemosiderosis.



AFERESIS
La Aféresis es un procedimiento especial de donación de sangre, mediante el cual se extrae sangre entera de un donante y se separa en sus componentes. Luego se almacena el componente deseado -en éste caso plaquetas- y se restituye el resto de la sangre al donante. Como es factible recolectar gran cantidad de plaquetas de un solo donante, la aféresis reduce el número de exposiciones del paciente.


¿Quién necesita la Aféresis?
Los pacientes que se benefician mediante la transfusión de productos sanguíneos provenientes de la aféresis son aquellos que sufren cáncer o leucemia, los que probablemente reciban un trasplante y los pacientes que tienen trastornos sanguíneos tales como anemia aplásica.
¿Cómo funciona la Aféresis?
La sangre se extrae del brazo del donante a través de una conexión estéril, que la dirige a un compartimiento centrífugo ubicado dentro de un equipo separador de células.
El equipo centrifuga la sangre para separar las plaquetas de los otros componentes. Las plaquetas se recogen y los demás componentes se restituyen al donante por el otro brazo. La donación dura entre 1 y 2 horas.
El separador celular es un sistema cerrado y estéril, que emplea agujas desechables y equipos descartables de único uso.

¿Son inofensivas las donaciones de plaquetas?
Sí. Cada donación se hace bajo la estricta supervisión de personal capacitado, observando al donante minuciosamente a lo largo de todo el proceso.
La donación no disminuye mucho el número de plaquetas en el cuerpo del donante, y las plaquetas donadas son reemplazadas en menos de 48 horas. Es imposible contraer SIDA o alguna otra enfermedad viral a causa de la donación de plaquetas.
Sin esta práctica, sería imposible en algunos pacientes sostener en el tiempo el apoyo transfusional de concentrados plaquetarios, sobre todo en pacientes de grupos sanguíneos de baja frecuencia o en aquellos que se han sensibilizado a antígenos plaquetarios (anti-HLA o específicos), haciéndose refractarios a las transfusiones de plaquetas.
Siempre que se recolectan componentes por aféresis, el donante debe otorgar su consentimiento informado.

TRANSFUSION DE HEMODERIVADOS

o CONCENTRADO DE PLAQUETAS:
§ Son preparados por centrifugación, a partir de una unidad de sangre completa.
§ Volumen: 30 – 50 cc
§ Contienen: 5.5 x 10 10 plaquetas.
§ Conservación: Temperatura ambiente
§ (20-24°c) en agitación continua.


2. CONCENTRADOS DE PLAQUETAS: indicaciones
o Contraindicación:
o En púrpura trombótica trombocitopénica y trombopenia inducida
o por heparina. Valorar en trombopenia inmune.
o Indicaciones:
o Según cifra de plaquetas y situación clínica. Transfusión sí:
o <10,000/ul>

PRUEBAS PRE-TRANSFUSIONALES.
La metodología de las pruebas pretransfusionales de compatibilidad varía según los recursos del servicio de transfusión y la urgencia del caso, aunque de acuerdo con la norma oficial mexicana siempre debe incluirse la técnica de la antiglobulina humana como mínimo. Las técnicas en medio proteico y con enzimas proteolíticas pueden ser útiles para la distinción de la especificidad de un anticuerpo.3 Internacionalmente se han establecido los siguientes procedimientos:

· Solicitud de producto y datos relevantes del
receptor.
· Identificación y colección de las muestras
sanguíneas del receptor.
· Estudios y pruebas del donador.
· Determinación del grupo ABO y RHo (D)
del receptor.
· Detección de anticuerpos irregulares.
· Selección de componentes ABO y Rho (D)
apropiados para el receptor.
· Comparación entre resultados actuales y el
historial de las pruebas transfusionales realizadas
con anterioridad.

Pruebas cruzadas
· Prueba mayor : se utilizan dos gotas de suero
del receptor más una gota de eritrocitos lavados
del donador.
· Prueba menor: dos gotas de suero o plasma
del donador más una gota de eritrocitos del
receptor.
· Autotestigo: una gota de eritrocitos del receptor
más dos gotas se suero del receptor.
La concentración de las células debe ser de
2.5 a 3 %. A menos que exista una urgente necesidad
de sangre, el suero o plasma del receptor




La concentración de las células debe ser de 2.5 a 3 %. A menos que exista una urgente necesidad de sangre, el suero o plasma del receptor, debe ser sometido a prueba cruzada con los eritrocitos del donante antes de la transfusión de
componentes eritrocitarios. La significación de una prueba cruzada radica en el control final de la compatibilidad ABO entre el donante y el receptor.


Interpretación de la detección de anticuerpos y pruebas cruzadas

v Detección de anticuerpos negativa,
prueba cruzada compatible

La mayoría de las muestras sometidas a prueba presenta detección de anticuerpos negativa y prueba cruzada compatible con las unidades seleccionadas. Sin embargo, una detección de anticuerpos negativa no garantiza que el suero se encuentre exento de anticuerpos eritrocitarios clínicamente significativos; sólo indica que no contiene anticuerpos
reactivos con las células de la prueba de detección mediante las técnicas empleadas. Tampoco una prueba cruzada compatible garantiza una supervivencia eritrocitaria normal, por ello,debe realizarse conjuntamente con un tamiz para anticuerpos o con otra técnica aparte de la solución salina, como la albúmina.4
La detección de anticuerpos libres en suero se realiza enfrentando el suero del receptor o paciente con eritrocitos de fenotipo conocido


v Detección de anticuerpos positiva,
pruebas cruzadas incompatibles

La detección de anticuerpos y las pruebas cruzadas, o ambas, pueden ser positivas a causa de aloanticuerpos, autoanticuerpos, interacciones adversas con reactivos y formación de rouleaux. El problema debe ser identificado y resuelto antes de entregar la sangre para transfusión. Cuando hay presentes aloanticuerpos inesperados, la prueba de detección de anticuerpos suele ser positiva, pero la frecuencia del antígeno influye sobre la cantidad de pruebas cruzadas incompatibles.

Cuando la detección de anticuerpos es positiva, la especificidad del o los anticuerpos
debe ser identificada y usarse el antisuero correspondiente para confirmar que los eritrocitos de unidades compatibles por pruebas cruzadas carecen del correspondiente antígeno. Alternativamente, las unidades de donantes se puede someter primero a la detección de antígenos con el antisuero correspondiente y seleccionar unidades negativas para las pruebas cruzadas. No es necesario confirmar la ausencia de antígeno
si el anticuerpo del paciente es anti-M, N, P, Lea o Leb, a menos que sea reactivo a 37 °C.
Si hay múltiples anticuerpos o un anticuerpo que reacciona con un antígeno de alta incidencia,
o si el anticuerpo está presente en concentraciones muy bajas, debe usarse técnicas específicas como elusión, absorción o la combinación de las mismas.


Es muy importante disponer de la historia clínica del paciente, la cual debe contener diagnóstico, historia transfusional, antecedentes ginecoobstétricos (mujeres), si el paciente ha presentado reacciones transfusionales, fecha de la última transfusión, así como datos de laboratorio que permitan tener un panorama para la resolución del problema.

Prueba cruzada incompatibleanticuerpos irregulares negativos

Algunos problemas y sus soluciones son los siguientes:

1. Las células del panel de eritrocitos de fenotipo
conocido no tienen el antígeno. Los paneles extranjeros carecen de células con antígeno Dia,
frecuente en la población mexicana (6.9 %); se sugiere usar un panel que contenga los antígenos de la población estudiada.

2. La concentración del anticuerpo es muy baja y sólo se detecta con células frescas, ejemplo:
anti-Duffy y anti-Kidd, que presentan fenómeno de dosis. La solución consiste en hacer
fenotipos eritrocitarios del paciente y repetir la investigación de anticuerpos con el doble
del volumen de suero en estudio (cuatro gotas).
y con el uso de técnicas más potentes:
bromelina para el Kidd y prueba de LISS para
Kidd y Duffy.




Conclusión
Las pruebas pretransfusionales muestran un panorama amplio de los antígenos y anticuerpos que puede tener un individuo. Aunque a primera vista pareciera que se trata de un tema muy conocido para quien realiza pruebas pretransfusionales, es importante que se tomen en cuenta los pasos y procedimientos por realizar, con énfasis en el control de calidad. En las pruebas cruzadas incompatibles es crucial el cuidado en todo el estudio del paciente y en la correcta interpretación de los resultados; no debe perderse de vista que en las técnicas básicas existen muchas limitaciones, por ello se combinan varias metodologías para mejorar la seguridad y eficacia de las transfusiones.



=TIC´S=

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) -la unión de los computadores y las comunicaciones- desataron una explosión sin precedentes de formas de comunicarse al comienzo de los años '90. A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento especializado de la comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social.

Por Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se entiende un término dilatado empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Ya que Las nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad; Un buen ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico, y la publicación de blog atraves de la escuela, para aportar a la especialidad mejores trabajos.
En resumen las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal más proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.

Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.

Cuáles son las características de las Tics?
Las tecnologías de información y comunicación tienen como características principales las siguientes:
· Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso ha nuevas formas de comunicación.
· Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que la hace más accesible y dinámica.
· Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización implica un futuro prometedor.
· Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.
· Afectan a numerosos ámbitos de la ciencias humana como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.
· En América Latinase destacan con su utilización en las universidades e instituciones países como: Argentina y México, en Europa: España y Francia.
· Las principales nuevas tecnologías son:
o Internet
o Robótica
o Computadoras de propósito específico
o Dinero electrónico
· Resultan un gran alivio económico a largo plazo. aunque en el tiempo de adquisición resulte una fuerte inversión.
· Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de toda variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi una necesidad del alumno tener poder llegar a toda la información posible generalmente solo, con una ayuda mínima del profesor.

=IMPORTANCIA TIC´S =

*En conclusión:

La tic´s son de gran importancia, ya que es de gran ayuda por ejemplo este blog es una herramienta de trabajo en la escuela, permite que publiquemos información de gran utilidad para nuestra especialidad (banco de sangre, su función, hemoderivados,etc.), y así contribuyamos a mejorar las investigaciones nuestras y de personas que lo utilicen y requieran. El uso de esto no solo es para nosotros si no también para chavas y chavos que se interesen por los temas que aquí se exponen.

Estas nos facilitan los trabajos, por que para investigarlos solo los buscamos en el internet, y no tenemos que estar leyendo solo un libro, si no que, le damos clic y aparece una serie páginas que contengan información que sea útil para nuestras tareas y esto se hace de una manera rápida y sencilla.

Este blog contiene investigaciones que sirven para las personas que están estudiando, quieren saber o conocer sobre el área de laboratorista clínico, o estén interesados en algunos temas que aquí se publican.





sábado, 30 de mayo de 2009



=INFECCION PARASITARIA=

La parasitosis o enfermedad parasitaria sucede cuando los parásitos encuentran en el huésped las condiciones favorables para su anidamiento, desarrollo, multiplicación y virulencia, de modo que pueda ocasionar una enfermedad.
Debido a que los parásitos están bien adaptados a sus modos de vida, son difíciles de destruir, desarrollan estrategias para evitar los mecanismos de defensa de sus huéspedes y muchos han conseguido ser resistentes a los medicamentos e insecticidas que se aplican para su control.


Parasitismo
Se llama parasitismo a la relación que se establece entre dos especies, ya sean vegetales o animales. En esta relación, se distinguen dos factores biológicos: el parásito y el huésped. El parásito vive a expensas de la otra especie, a la que se le denomina huésped.
El parasitismo intestinal se presenta cuando una especie vive dentro del huésped, en el tracto intestinal.
El parásito compite por el consumo de las sustancias alimentarias que ingiere el huésped, o como el caso del anquilostoma, éste se nutre de la sangre del huésped, adhiriéndose a las paredes del intestino.






"Forma de transmisión"
Las personas, principalmente los niños, pueden ingerir los embriones del parásito, por medio de las manos sucias, el polvo, el agua, los alimentos, las frutas, y los objetos contaminados.
Los embriones del tricocefalos ingeridos bajan al estomago y llegan al intestino grueso, donde se concierten en gusanos adultos.
En el intestino grueso los gusanos se pegan a las paredes, se alimentan y se multiplican, produciendo malestar estomacal intermitente, diarrea, perdida de peso y anemia.


SINTOMAS
Las infestaciones leves son a menudo asintomáticas.
Las infestaciones mayores pueden presentar diarrea sanguinolenta.
La pérdida de sangre prolongada puede conducir a anemia por deficiencia de hierro.
En casos severos entre individuos altamente infestados se presenta prolapso rectal.


EXAMENES
Un examen de huevos y parásitos en heces revela la presencia de huevos de tricocéfalo
Tratamiento y Complicaciones
Se utiliza comúnmente el tratamiento oral con mebendazol durante tres días en infecciones sintomáticas. Como terapia alternativa puede utilizarse otro agente antiparasitario, el albendazol. Se espera una recuperación total con el tratamiento.
En casos severos, puede presentarse deshidratación y anemia por la diarrea sanguinolenta y rara vez se puede presentar también prolapso rectal.


Prevención
El mejoramiento de las instalaciones para deshechos con heces ha disminuido la incidencia del tricocéfalo. Otras medidas preventivas son lavarse las manos antes de manipular alimentos y evitar la ingestión de tierra mediante el lavado profuso de alimentos y vegetales potencialmente contaminados






BARRERAS NATURALES E INMUNIDAD INNATA


ANATOMICAS
Piel
Mucosas

FISIOLOGICAS
Temperatura
pH
Mediadores químicos

FAGOCITICAS
Macrófagos

INFLAMATORIAS
NK, PMN
Complemento
APP

http://www.monografias.com/trabajos35/enfermedades-parasitarias/enfermedades-parasitarias.shtml

viernes, 29 de mayo de 2009

VIDEO RESUMEN DE INMUNOHEMATOLOGIA

INFECCION BACTERIANA



El proceso infeccioso resulta de un desequilibrio en la relación entre el microorganismo y el huésped (ser humano). El grado de severidad de la infección varía de acuerdo a la agresividad del microorganismo y al estado inmunológico del huésped para hacer frente a dicha infección. Algunos agentes infecciosos son de por sí altamente agresivos, independientemente del nivel de defensas del individuo. Otros microorganismos, si bien no producen una infección seria en un paciente previamente sano, se hacen potencialmente agresivos cuando encuentran
un individuo con sus defensas disminuidas.





Al infectar las bacterias cualquier tejido del organismo, se produce una afluencia de glóbulos blancos fundamentalmente de tipo polimorfonuclear (neutrófilos), los que fagocitan a estos microorganismos agresores.


Un cierto número de bacterias pueden sobrevivir, multiplicándose dentro de los glóbulos blancos los que en un determinado momento son lisados (estallan), liberando al medio que los rodea una gran población de bacterias infectantes.




A partir del proceso inflamatorio se liberan al medio sustancias que atraen gran cantidad de polimorfonucleares al área, lo cual conduce a la intensificación de la inflamación.


La presencia de un mayor número de glóbulos blancos neutrófilos lleva a que una importante cantidad de bacterias se rodeen de una cápsula resistiendo de esta manera la fagocitosis a partir de los leucocitos.





La protección que ofrece la cápsula a las bacterias amenazadas por los glóbulos blancos, les permite además multiplicarse, aumentando su número e intensificando el grado de la inflamación.


Determinados glóbulos blancos producen anticuerpos, fundamentalmente del tipo opsonizante, que permiten una adecuada fagocitosis y lisis bacteriana, deteniendo de esta manera la agresión y dando fin al proceso inflamatorio.


¿Qué son las infecciones bacterianas?

Existen miles de bacterias diferentes. La mayoría de estos seres unicelulares son inocuos e incluso nos resultan útiles, como los de la flora intestinal.
Las infecciones bacterianas son enfermedades provocadas por bacterias patógenas. Cuando unas bacterias de este tipo se introducen en el organismo y encuentran un ambiente adecuado, se reproducen y por lo común provocan fiebre y sensación de malestar general.
Enfermedades como la escarlatina, las otitis, las bronquitis y las cistitis son provocadas por bacterias.
Pero no todas las enfermedades infecciosas se deben a bacterias. A menudo, como en el caso del resfriado, el agente patógeno es un virus. El organismo cuenta con defensas inmunitarias contra las bacterias patógenas.

Síntomas
Fiebre.
Sensación de malestar general.
Síntomas en los órganos afectados, por ejemplo en la garganta o el vientre.

¿Cuáles son las causas de las infecciones bacterianas?


Estas dolencias se deben a bacterias patógenas externas que penetran en el organismo y se fijan en un tejido donde se multiplican y desencadenan una infección.
Su efecto patógeno puede deberse al daño directo de los gérmenes sobre los tejidos infectados y también a las toxinas o venenos que segregan, de los que el organismo se libera con dificultad.
Los estreptococos suelen localizarse en la boca y la faringe, donde provocan anginas. Las colibacterias, que viven y se reproducen en el intestino, donde ejercen una función útil, pueden provocar en ocasiones graves infecciones de las vías urinarias.
Las bacterias se propagan a través del agua, los alimentos, el aire o el contacto directo.



FUENTES

http://www.saludpractica.com/4-infecciones-bacterianas.html

http://www.zonamedica.com.ar/categorias/medicinailustrada/infeccionbacte/

MECANISMO DE INFECCION VIRAL

=CICLO REPRODUTIVO DE LOS VIRUS =



Los virus tienen un objetivo básico: producir copias de sí mismos en gran cantidad sirviéndose de la maquinaria que tiene una célula viva para los procesos de transcripción, traducción y replicación. El ciclo reproductivo de los virus varía considerablemente entre las especies, pero siempre están presentes seis etapas básicas:


Adsorción. Es la unión entre la cápside viral de proteínas y los receptores específicos en la superficie celular del huésped. La unión virus-célula es bastante específica y determina la gama de huéspedes de un virus. Este mecanismo ha evolucionado a favor de que los virus sólo infecten a células en los que sean capaces de reproducirse. Por ejemplo, el Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) presenta la proteína de superficie gp120 que puede interactuar con los receptores CD4 de los linfocitos T humanos.


Penetración. La forma en la que el virus entra en la célula huésped varía dependiendo de la especie. La endocitosis es común en los virus con o sin envoltura; en la este caso, la partícula del virus es rodeada por la membrana plasmática de la célula, se forma una invaginación y luego la vesícula se introduce en el citoplasma. Otro método que se presenta en los virus con envoltura se basa en la fusión de la membrana plasmática con la envoltura del virus. La penetración directa se observa sólo en los virus sin envoltura. Por último, algunos virus sin envoltura y los bacteriófagos son capaces de inyectar directamente el genoma en la célula huésped.

Desnudamiento. Es el proceso por el cual el ácido nucleico del virus es liberado dentro de la célula. Puede ocurrir simultáneamente o poco después de la penetración. En este último caso, la cápside vírica es degradada por las enzimas del huésped (o algunas veces por las enzimas que trae consigo el virus).

Multiplicación. Es la biosíntesis de los elementos necesarios para la formación de nuevos virus: ARNm, proteínas y ácidos nucleicos. Incluye la expresión genética (transcripción y traducción) y la replicación del genoma. La transcripción es la síntesis de ARN mensajero (ARNm) a partir del genoma del virus. La traducción es la síntesis, en los ribosomas del huésped, de las proteínas virales, tanto las que componen la cápsida como las proteínas enzimáticas. Durante la replicación se obtienen las copias del genoma viral. El proceso es muy variado y depende del tipo de virus (véase el apartado de Clasificación de Baltimore).

Ensamblaje. En esta etapa se forma la cápside viral y se asocia con el genoma viral. Tras la formación de las partículas del virus, a menudo se realiza una modificación post-translacional de las proteínas virales. En los virus como el VIH, esta modificación (a veces llamada maduración), se produce después de que el virus haya sido liberado de la célula huésped.

Liberación. Los virus salen de la célula huésped por lisis o por gemación. Los virus sin envoltura se acumulan por algún tiempo en la célula hasta que ésta se rompe (lisis). Los virus con envoltura (por ejemplo, el VIH) suelen ser liberados por gemación, proceso durante el cual el virus adquiere su envoltura de fosfolípidos en la que se insertan las glicoproteínas virales.



PROCESO


Figura III.1. Esquema de los principales eventos en la adsorción del bacteriófago T4 a la pared celular de la bacteria E. coli.(a) el fago libre muestra las fibras y clavijas de la cola. (b)Adhesión de las fibras de la cola. (c) El fago se acerca a la pared celular y las clavijas entran en contacto con la pared celular.





FIGURA III.2. Esquema del mecanismo de penetración del material genético del fago T4 o T2 a través de la pared celular de la bacteria. (a) Las clavijas del fago entran en contacto con la pared celular y la funda se encuentra extendida. (b) La funda de la cola se contrae y el material genético del fago penetra la pared celular; la lisozima presente en el fago digiere la porción de pared celular localizada directamente bajo la partícula viral.






FIGURA III.3. Esquema de la penetración y desnudamiento de los virus en células animales. (a) Penetración y desnudamiento por medio de la fusión de las membranas viral y plasmática. (b) Penetración y desnudamiento por pinocitosis seguida por fusión con la membrana citoplasmática interna.





Figura III. 12. Modelo de asa en movimiento para el ensamble del virus del mosaico del tabaco (VMT). La nucleación se inicia con la inserción de una horquilla de ARN viral en el orificio central del primer disco de proteínas tipo "A". El asa se intercala entre dos capas de subunidades y se pega alrededor de la primera vuelta del disco. Como resultado del modo de iniciación, el extremo más largo del ARN viral forma un asa en movimiento a la cual se le añaden rápidamente discos adicionales formados por subunidades de proteína "A".









Figura III.13. Ensamble del virus

http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_los_virus

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/071/htm/sec_7.htm

jueves, 28 de mayo de 2009

ENFERMEDADES AUTOINMUNES”


Una enfermedad autoinmune es una enfermedad caracterizada por acción de los efectores inmunológicos hacia componentes de la propia biología corporal. En este caso, el sistema inmunitario se convierte en el agresor y ataca a partes del cuerpo en vez de protegerlo. Existe una respuesta inmune exagerada contra sustancias y tejidos que normalmente están presentes en el cuerpo. Las causas son todavía desconocidas y son probablemente el resultado de múltiples circunstancias, (p.e predisposición genética).
Enfermedades de naturaleza autoinmunes
Específicas de órgano




Asma


Cirrosis biliar primaria



Colangitis esclerosante primaria







Diabetes mellitus tipo 1


Diabetes mellitus tipo 2



Enfermedad celíaca


Enfermedad de Crohn





=Multiorgánicas o sistémicas =

Artritis reumatoide


ENFERMEDAD DE BEHCET


ESCLERODERMIA

FATIGA

LUPUS
SINDROME DE SJOGREN

http://es.wikipedia.org/wiki/autoinmunidad